Ensayo


Tendencia de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe


La educación formal se enfrenta a desafíos complejos, estos crean incertidumbre en la búsqueda de soluciones y la forma en que se desarrollará la formación estudiantil en el futuro. La globalización es un factor influyente en ámbitos que van desde negocios, economía, tecnología hasta educación.

La globalización implica la posibilidad asumir los desafíos y transformarlos en oportunidades que asciendan internacionalmente, pero, es vital analizar si la educación superior conoce y está preparada para adaptarse a los cambios y tendencias globales.

El sistema educativo global muestra que al pasar de los años se presenta expansión cuantitativa en la matrícula de estudiantes, así lo demuestra los datos ofrecidos por la Unesco en el 2007, que afirma un incremento de 13 millones de estudiantes universitarios en 1960 a 137 millones en el 2005.

Ciertamente, el mundo sabe la importancia de la educación para la permanencia de una sociedad productiva pero difícilmente se obtiene el reconocimiento merecido con el soporte, programas, leyes y ajustes adecuados que permitan que la educación alcance una condición óptima.

Estados Unidos, Japón, Corea de Sur y algunos países Europeos, invierten millones en el sistema educativo, logrando así que la tasa de escolarización terciaria sea la de más altos índices superando el 80%, en comparación, los países de América Central y el Caribe tienen un rango de 20% mientras que Angola, Afganistán presentas índices mínimos con 1%. Al observar estos resultados recopilados por Fernandez Lamarra y la Unesco en el 2008, se puede asumir que la distribución de recursos puede limitar el nivel de educación de los países industrializados y los de menor desarrollo.

La privatización de la educación superior se ha intensificado en las últimas décadas, siendo  América del Norte, Asia, Rusia, Países del este de América Latina y el Caribe presentan visiblemente esta tendencia, mientras que Europa Occidental y África, el Estado continúa financiando la educación pública superior casi en su totalidad. Indudablemente, no es fácil señalar si la privatización es positiva o negativa, ya que, dependerá de las perspectivas en que se analice y la aplicación realizada.

La evolución tecnológica es otro agente a examinar, pues ha permitido el incremento en uso de TIC destinado a la pedagogía y posicionándose como elemento determinante que influye en la calidad educativa, es decir, universidades que no cuenten con el mínimo uso de herramientas tecnológicas pueden ser consideradas no aptas para impartir conocimientos competentes.

Con el uso de TIC, tecnologías de la información y comunicación, las limitantes de tiempo, espacio y lugar, que impedían el intercambio de ideas y las conexiones relaciones han perdido validez, esto facilita el compartir conocimientos sea mucho más fácil en comparación a siglos pasados, pero, debido a esta comunicación casi instantánea y al enfoque preconcebido de educación competente es igual a educación competitiva, para estar cualificados, los estudiantes deben ser calificados en competencias internacionales y entre más certificaciones se obtiene, mayor es el valor; así como existen competencia de estudiantes, los sistemas educativos y las instituciones cuentan con sus propios rankings basados en parámetros que decretan jerarquía basadas en el número de Premios Nobel, los trabajos universitarios publicados, la cantidad de profesores con más y de mayor rango en títulos, según Phillipe Albatch algunos de los ranking tienen cierta respetabilidad tales como el de  U.S. News y el de Times Higher Education Suplement (THES), sin embargo, en el 2005 se debatió la fiabilidad del ranking publicado ese año por THES y la Shangai Jiao Tong, precisamente por los parámetros calificados.

La jerarquización basada en competencia influyen en los elementos de los sistemas educativos internacionales, causando que:
  • El índice de matrículas de las universidades dentro del ranking aumente, creando el efecto dominó: los precios aumentan, migración descontrolada de estudiantes internacionales en busca de educación de mayor calidad, familias endeudadas, desequilibrio emocional en los afectados por deudas o presión de las calificaciones académicas, políticas educacionales restrictivas.
  • El auge en sesgos, los estudiantes de universidades no calificadas en ranking dudan si se están preparando para ser aptos y si realmente pueden establecerse en trabajos ambiciosos que tienden a ser acaparados por egresados de universidades de ranking.
  • Surjan las seudouniversidades que ofrecen educación especializada enfocada a la obtención de ganancias más que la calidad de la docencia y valores.
  • Los títulos y grados son asequibles a la compra y venta lucrativa sin cursar los estudios necesarios, profesiones ejercidas sin profesionales calificados o poco calificados, profesionales sobre-calificados desempleados no contratados por la indisponibilidad de trabajos adecuados.

Todos los aspectos mencionados cuentan con el factor lucrativo directa o indirectamente, confirmando que las inversiones y el dinero influyen en gran medida la educación, esto crea el prejuicio de que la calidad educativa es proporcional al presupuesto e inversión aplicada.

América Latina y el Caribe no escapan de esta realidad, y es afectada en mayor medida, la matrícula en educación superior es financiada en un 50% por el gasto privado, la población de bajos recursos tiende a resultar excluida de la educación superior pública resultado del factor económico y el haber asistido su educación primaria y secundarias a escuelas de menor calidad que no impartieron los conocimientos necesarios para probar los exámenes de selección.

Hasta la década de los 80 la región de América Latina y el Caribe, la educación pública contaba con autonomía institucional y académica que predominaba sobre la privada, mientras que a principios de los 90 la globalización implicó la reducción del financiamiento a servicios públicos y la privación de ellos, esto deterioro las universidades públicas.

En el documento  “Las universidades en América Latina: reformadas o alteradas”, su autor Mollis, compila que la UNESCO en 1998 promueve realizar transformaciones en las alianzas estratégicas, la inversión privada, predominio de TIC, las leyes, normativas, reformas institucionales y académicas como posible solución para mejorar el sistema educativo que se vio afectado a principios de los 90.

Panamá presenta tendencias en la educación tanto global como regional, de los cuales anualmente se proponen proyectos visionarios pero las herramientas, inversiones, becas, la persistencia se ven afectadas por la corrupción que impide ver los resultados esperados.

Existen programas y alianzas de becas internacionales ofrecidas en el istmo panameño que se consideran grandes oportunidades, si fuesen debidamente seleccionadas, y soportadas con planes de seguimiento de egresados, más difícilmente se proyecta aplicar este aspecto.

Vivimos en una sociedad multirracial que debe fundamentarse en la tolerancia, aun cuando existe diversidad se debe optar por mejorar la educación para lograr un mejor futuro, de esta misma forma, es un pensamiento irreal lograr que la distribución de riquezas sean justas y las inversiones en educación mejoren a corto plazo, es mucho más valioso aceptar que si existe una diferencia en la educación superior de los países más desarrollados, debido a su situación ventajosa, esto no debe ser una excusa para que los países menos desarrollados no se esfuercen por mejorar la calidad en el proceso de enseñanza, sustento que siempre existen varios caminos para llegar a una misma meta, las alianzas educativas pueden ser una posible solución si se adecuan  las selecciones y disminuye la corrupción en las becas.

La educación debe imperar en a dimensión ética y figurar el acceso “igual para todos”, quizás en los recursos no se pueda habilitar al 100% pero se debe exigir “educación para todos”.

Página WEB
https://fundamentoeducacionsuperior.blogspot.com/2019/10/ensayo-tendenciade-la-educacion.html#more

Bibliografía

Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe
Francisco López Segrera

Comentarios

Entradas populares