Fundamentos de la Educación Superior



La educación hace referencia al procesos través del cual, los individuos adquieren conocimientos.
Los pilares de la educación son:
Aprender a Conocer
Aprender a Hacer
Aprender a Convivir
Aprender a Ser

En Panamá, la educación superior, también conocida como el tercer nivel de educación busca la formación integral del hombre, para ello se deben conocer las bases y fundamentos para esta educación.


Los Fundamentos de la Educación Superior:


La educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad para esclarecer los problemas relativos a la pedagogía, así ve la educación como un todo, reflexionando acerca de hecho o fenómeno educativo desde sus presupuestos teórico-metodológicos de partida, podrá el educador tener una mayor conciencia de su labor educativa y saber que su práctica descansa sobre temas que se imbrican con la humanidad y su práctica más inmediata. 

El fundamento filosófico se pregunta: ¿Qué involucra la educación?, ¿Qué es exactamente enseñar?

El estudio filosófico sobre la educación se constituirá en una herramienta efectiva a emplear por el educador en su actividad cotidiana, tanto instructiva como formativa; la cual tendrá así la oportunidad de fundamentarse en el dominio y comprensión de rasgos y regularidades que objetivamente se encuentran presentes y actuantes en el accionar del sujeto en general y en especial en el ámbito educacional, partiendo desde la labor de motivación y concientización de qué es educación y para qué se educa por parte del maestro, pasando por la planeación y preparación de sus actividades docentes y extradocentes, y llegando hasta el momento mismo de la clase, la evaluación y sus impactos individuales y sociales ulteriores. En todo ese proceso, el educador bien preparado filosóficamente tendrá a su disposición una óptica reflexiva y crítica que podrá emplear para elevar la calidad de su desempeño y de los resultados instructivos y formativos en sus estudiantes. 


 “El pensamiento filosófico sustenta la práctica educativa, de esta forma, pasa a ser parte de la misma, permitiendo orientar la enseñanza con el fin de forjar un individuo y una sociedad digna y coherente con la realidad actual de un mundo globalizado” (cita1, cita2).



El fundamento legal está vinculado desde los orígenes de la educación hasta las reformas y legalidad constitucional rige la educación y la creación de sus centros de formación.

Constituye el plan nacional, las leyes que dictan la educación como obligatoria y las reformas que buscan mejorar el sistema educativo, los planes de estudio y la acreditación de universidades que formen estudiantes y ciudadanos competentes e integrales.



La Sociología es la autoconciencia de esa sociedad, representa esa utopía moderna, tanto capitalista como socialista, trata de explicar y prever sus cambios, y resolver sus problemas, desgracias, flagelos, y contradicciones sociales.

Según Arthur Meier "una sociología de la enseñanza (sociología de la enseñanza y de la educación) marxista leninista en un sentido amplio - tiene por objeto la investigación sociológica de las regularidades de la educación como proceso social, como fenómeno y como función social en todos los niveles en el contexto de los efectos del conjunto de la sociedad (…) en un sentido más estrecho tiene por objeto la investigación sociológica de la enseñanza, en tanto que organismo social consecuente, de sus funciones sociales, sus estructuras y condiciones sociales, y de aquí pasa al análisis sociológico de los procesos educativos periféricos en las demás esferas de la vida social” (Meier, 1984) 

Propuestas más actuales continúan este enfoque y lo enriquecen, es el caso de la apreciación de Carabaña (1993) sobre lo social, muy atinada para entender el enfoque sociológico de los estudios socioculturales. “Si entendemos lo social como el modo en que los seres humanos se organizan para lograr cooperativamente determinados fines y donde se adoptan comportamientos diferentes (agresividad frente a los extraños, comunicación, paz, altruismo, egoísmo, etc.) y lo cultural como el lenguaje como reflejos de las percepciones subjetivas en un medio ínter subjetivo que transmite a través suyo la experiencia acumulada sobre el mundo natural y social, entonces, podríamos interesarnos en el problema de saber si una organización o medida social responde a la cultura de sus miembros”

Resultado de imagen para antropologia en la educacion


En este horizonte de posibilidades se hace preciso rescatar la condición humana como una realidad que permite la construcción de un ser capaz de transformar su realidad, pero sin olvidar su sentido de ser humano, de esta forma es importante hacer una reflexión de los fundamentos antropológicos del hombre. Antropología es observar el ser humano desde diferentes dimensiones.

El fundamento antropológico como soporte de la educación

El ser humano como ser cultural: El ser humano posee las reacciones e impulsos que caracterizan a todo ser vivo. Al respecto Beltrán (1996), citando a Mounier, agrega que las acciones que dinamizan al ser humano y le dan vitalidad a su existencia son las que le permiten superar necesidades básicas tales como la alimentación y la conservación de la especie, entre otras; puesto que en la acción humana subyace una realidad horizontal de oxigenación que, a su vez, le da sentido al existir. Además goza de un instinto innato y hereditario que, diferenciándose de los animales, se ha transformado substancialmente por la capacidad de comprender. "Solo el hombre ha aprendido a conocer y transformar" (Beltrán, 1996: 22). La cultura es el modo de vivir que el ser humano adquiere de los demás seres humanos antepasados y contemporáneos, pero también la parte de saberes e interpretaciones que trasmite a los demás.

El ser humano como ser histórico: A través del proceso histórico el ser humano sistematiza su experiencia, crea el mito como un intento de racionalizar los enigmas de una naturaleza cuyo funcionamiento aún no alcanza a comprender, echa las bases de la ciencia, la filosofía y la religión, y crea un sistema que no solo garantice la permanencia de cierto tipo de organización y reproducción de factores socio culturales de pensamiento y de conocimiento; así surge el sistema educativo representado inicialmente por la familia, la sociedad y, más tarde, por la escuela. El proceso educativo, en cuanto medio utilizado por la sociedad para moldear a las nuevas generaciones, necesariamente tendrá que ajustarse a esta historicidad del ser social y a las exigencias de la cultura en su devenir histórico. Por eso se hace primordial que los docentes sean capaces de releer su realidad social que se construye en el encuentro permanente con el otro desde su misma práctica docente.

El ser humano como ser político: El escenario por excelencia donde el hombre realiza su ser político es la sociedad y en ésta busca comprender e interpretar la realidad interesándose por los sistemas de valores y normas sociales dentro de una determinada cultura, pero siempre en beneficio de la correcta convivencia social. Se puede decir que se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente social, cultural, económico y político, como factor que permita entender el desarrollo. Lo anterior se basa en el conocimiento y la participación activa que establece una defensa de aquellos valores de la comunidad, pues son los elementos de cambio.

El hombre como fin de la naturaleza: Preguntar por la realidad de las cosas es buscar el fundamento que oriente el actuar del hombre en la historia. Este imperativo categórico es un ideal de posibilidad, donde se juega con la imaginación en el sentido pleno de la palabra, es decir, utilizando la razón como un principio rector que universaliza una experiencia de trascendencia de la historia.

El ser humano que trasciende la historia es un ser que se construye constantemente, orienta su vida en la relación con el otro y, en esa mirada, es capaz de establecer relaciones con el entorno que establece el individuo que se educa; claro está, desde una mirada horizontal que se fundamenta en la visión de alteridad que tiene sus raíces en la misma concepción antropológica y de configuración con la condición humana, es decir, con la capacidad que tiene el hombre de reconocerse no solamente desde su interioridad sino desde su exterioridad como un ser que co-existe, en tanto que no está solo en el planeta.

En consecuencia, es imprescindible que el educador haga el ejercicio autónomo de repensar la sociedad en su práctica educativa y, asimismo, como sujeto que busca emancipar su ser, su pensar, y otros ámbitos de su condición humana, es decir, lo que se pretende es que se comprenda la realidad de lo humano como campo constante de renovación, pero con una apertura hacia los aprendizajes dinámicos entre sujetos que se necesitan. Tal como lo plantea Freire cuando habla que la reinvención, tiene que ver con la posibilidad que tienen los sujetos de una práctica educativa dialogizaste, liberadora y de reconocimiento que son a la vez categorías esenciales de la anterior fundamentalmente antropológica.

Psicológico

Resultado de imagen para psicología de en la educacion
La Psicología se distingue de otras ciencias porque su objeto es una parte del sujeto, su psiquis, de la cual muchas veces no tiene información suficiente, solo vivencia su propia realidad psicológica, no se la explica. Al entrar en contacto con los conocimientos psicológicos, inmediatamente se despierta la curiosidad del sujeto y este intenta profundizar el conocimiento que tiene de sí mismo y explicarse su propio proceso de aprendizaje. En esto consiste el carácter heurístico de los conocimientos psicológicos, lo cual ha sido aprovechado históricamente. El conocimiento psicológico es el conjunto de hechos, conceptos, leyes y regularidades de la vida psíquica obtenida en una práctica socio-histórica determinada.

Los conocimientos psicológicos se expresan en el estudio de las teorías, las escuelas, las categorías, así como las leyes y principios que intervienen en el desarrollo psíquico. En el transcurso de la historia, el análisis de estos conocimientos ha dependido principalmente del desarrollo alcanzado por la ciencia psicológica y las condiciones concretas en que se manifiesta. 

Resultado de imagen para politico de en la educacion
La existencia hoy de una política educativa comunitaria tiene un sentido con firmes fundamentos que pueden abordarse desde múltiples planos: histórico, político, profesional... y, obviamente, desde el propio plano educativo.

Las instituciones educativas emanan diversas disposiciones, algunas de carácter normativo y otras de carácter indicativo o intencional, de naturaleza diversa en cuanto a su rango jurídico, su alcance territorial, su grado de vinculación y su contenido.

La educación debe tener en cuenta ese hecho y preparar a los ciudadanos europeos para esa realidad nueva caracterizada por una competitividad mayor y una interdependencia monetaria en todos sus niveles.


En un principio científicos como E. Durkheim consideró importante responder a la pregunta sobre si la pedagogía es la ciencia de la educacional o si era conveniente darle otro nombre, Durkheim determinó que la pedagogía es una cosa distinta de la ciencia de la educación, no estudia científicamente los sistemas de educación, pero reflexiona sobre ellos, en vista de ofrecer a la actividad del educador ideas que le dirijan.



Tendencias de la educación superior en Panamá(vídeo)







Comentarios

Entradas populares